JPO : Webinar d'information sur nos formations → RDV mardi à 17h30.

Autogen: Microsoft hace que las IA colaboren como un equipo

Autogen es el artículo de open source desarrollado por Microsoft para orquestar varios agentes de IA y hacerlos colaborar como un verdadero equipo. ¡Descubre cómo está revolucionando el uso de las IA generativas al fomentar el diálogo entre agentes, la inclusión del humano y la resolución colectiva de tareas complejas! 

Las inteligencias artificiales actuales tienen un gran defecto: a menudo trabajan en solitario. Un chatbot, un asistente, un copiloto: cada uno en su burbuja, con sus limitaciones. Y cuando la tarea se complica, esta soledad algorítmica se convierte en un verdadero obstáculo. Es el caso cuando hay que codificar, analizar datos o tomar decisiones, por ejemplo.  

Para cambiar la situación, Microsoft lanzó un artículo open source que permite hacer trabajar a varias IA juntas, como un equipo. Mejor aún: estos agentes también pueden dialogar con humanos, organizarse, repartirse los roles… y colaborar hasta resolver problemas que antes estaban fuera de su alcance. ¿Su nombre? Autogen

Un marco para la inteligencia colectiva de las IA

Desarrollado por Microsoft Research, este artículo open source permite orquestar agentes de IA colaborativos. ¿La idea? Crear sistemas donde varios modelos pueden interactuar en bucle, pasarse el turno, hacer preguntas, corregirse… como en un equipo de proyecto. Puede tratarse de GPT, herramientas especializadas, scripts e incluso humanos. 

Para ser claros: Autogen no proporciona un LLM más, sino una infraestructura de interacción. Permite que varias entidades inteligentes conversen, coordinen sus acciones y resuelvan juntas tareas más ambiciosas de lo que un solo agente podría lograr.

Donde antes construíamos asistentes de un solo agente, Autogen propone una lógica multiagente dialogante. Cada agente cumple un rol: un codificador, un revisor, un coordinador, un decisor… Y todo se gestiona de manera fluida gracias a un motor de orquestación que sigue la lógica de los diálogos.

En el aspecto técnico, es open source, en Python, y está basado en modelos LLM accesibles vía API (OpenAI, Azure…). El objetivo es hacer que este funcionamiento sea modular, probable y reutilizable en cualquier proyecto.

La colaboración entre IA… y con el humano

Lo que distingue a Autogen no es solo su capacidad para hacer que varios agentes de IA dialoguen entre sí. Ya existen otros artículos similares. En primer lugar, se trata de su lógica de diálogo estructurado, diseñada para incluir al humano en el circuito.

En el corazón del sistema hay dos tipos de entidades: los agentes (autónomos, como un asistente GPT especializado) y los user proxies, que hacen el papel de interfaces humanas. Un user proxy es, por ejemplo, un desarrollador que interviene en una discusión para validar una decisión, corregir un error o plantear una nueva pregunta. Puede expresarse directamente en el hilo de intercambio entre agentes.

Cada agente, por su parte, puede tener un rol definido: «codificar una función», «probar un módulo», «reformular una consigna», «hacer preguntas al cliente»… Y cada interacción se realiza en un ciclo controlado. Un agente habla, otro responde, el sistema evalúa si se continúa, si se reformula o si se detiene.

Este formato de diálogo es lo que permite crear una dinámica realista y efectiva entre IA. Desde entonces, Autogen se convierte en una verdadera plataforma de orquestación cognitiva, capaz de estructurar un razonamiento colectivo, de una manera más profunda que un simple prompt.

Comprender la arquitectura de Autogen

El artículo se basa en una arquitectura modular, donde cada agente es un objeto Python capaz de dialogar según reglas preestablecidas. Estas reglas incluyen una personalidad (prompt del sistema, estilo, rol), una estrategia de respuesta (basada en un LLM o una función personalizada), y criterios para hablar o detenerse, según el contexto de la discusión.

El corazón del proceso es la conversación cíclica. Un orquestador (a veces un agente en sí mismo) gestiona los turnos de palabra, supervisa los resultados y decide continuar o interrumpir el diálogo. Esto permite simular verdaderas sesiones de trabajo de IA, con iteraciones, relanzamientos, arbitrajes.

Por ejemplo: se puede crear un ciclo donde un agente propone un código, otro lo revisa, un tercero ejecuta pruebas, y un cuarto decide si el código es aceptable… o si hay que empezar de cero. Es fluido, lógico, reproducible, y sobre todo mucho más confiable que un único prompt en un solo intento.

La guinda del pastel: Autogen también permite integrar herramientas externas. Los agentes pueden llamar a funciones Python, interactuar con APIs, leer archivos. ¡Y actuar en un entorno real, no solo simular diálogos! 

Algunos casos de uso increíbles

Autogen brilla en los casos de uso complejos donde las IA tradicionales muestran sus límites. Microsoft lo ha probado en escenarios de desarrollo de software, con resultados sorprendentes. Imagina: das una consigna como «crea una función Python para limpiar un conjunto de datos, luego genera un gráfico de correlación».

En lugar de hacer todo de una sola vez, a menudo de manera mediocre, Autogen distribuye el trabajo. Un agente Data Cleaner prepara el código de preprocesamiento, un agente Debugger verifica línea por línea. Paralelamente, un agente Visualizer propone gráficos relevantes, y un User Proxy (tú) puede interrumpir el ciclo, ajustar la consigna o reiniciar un ciclo.

Esto permite un enfoque modular, documentado, probado y sin grandes alucinaciones. Varios fallos importantes de las IA clásicas son así superados. Otro caso destacado: la generación de agentes especializados para automatizar un workflow empresarial. Por ejemplo, un agente recolecta los datos, otro los agrega.

Un tercero redacta un informe diario, y un cuarto interactúa con el usuario para enviar todo en Slack o por correo. Es RPA (automatización de procesos) potenciado con inteligencia generativa. Y sobre todo, personalizable al infinito.

¿Por qué es un punto de inflexión para la IA generativa?

Con Autogen, pasamos de un modelo de «asistente de IA» a un modelo «equipo de IA». No es solo un cambio de herramienta, sino un cambio de filosofía. Ya no buscamos convertir una IA en un genio universal, sino orquestar agentes especializados, cada uno con su pericia.

No se le confía una tarea a una IA aislada, sino a un colectivo inteligente capaz de debatir, iterar y tomar decisiones. Ya no construimos prompts gigantes, sino arquitecturas de colaboración, listas para evolucionar con las necesidades.

Además, Autogen introduce una forma de resiliencia en los proyectos de IA. Si un agente produce un resultado insatisfactorio, otro puede contradecirlo, proponer una versión alternativa o pedir aclaraciones. Aquí se encuentran los mecanismos cognitivos de la deliberación humana, transpuestos al mundo de las IA…

Y para las empresas, esto representa una verdadera ventaja. Tareas complejas, como la gestión de proyectos, la automatización de análisis, o incluso la redacción de documentos técnicos, pueden ser delegadas a equipos de IA auto-gestionados.

Autogen vs Crew AI vs LangChain Agents: ¿qué hace cada uno?

El terreno de juego de los agentes IA colaborativos comienza a densificarse. Además de Autogen, otros dos artículos están en boca de todos: Crew AI y LangChain Agents. ¿Entonces, cómo orientarse? Y sobre todo, ¿qué distingue realmente a Autogen?

Orientado a la productividad, Crew AI propone un enfoque ultraestructurado: se definen roles (developer, reviewer, planner…), se configuran «tareas», y se deja que el equipo de IA se organice para alcanzar un objetivo. Es eficaz, claro, pero también más rígido. Cada agente sigue un plan bien definido, y el sistema se basa enteramente en un workflow secuencial.

En el caso de LangChain, los agentes están diseñados para tomar decisiones en tiempo real. Se les da un objetivo, herramientas y una lógica de reflexión (a través del artículo ReAct, por ejemplo). El sistema es flexible, poderoso, pero… menos orientado al «diálogo entre agentes». Y ahí es donde Autogen destaca: el diálogo es su razón de ser.

No hay secuencias impuestas, no hay lógica bloqueante. Se configura un equipo de agentes que pueden discutir, corregirse, contradecirse y encontrar por sí mismos el camino hacia la solución. Se podría decir que Autogen no crea cadenas de procesamiento, sino verdaderos cerebros colectivos.

¿Cómo probar Autogen hoy?

Buenas noticias: Autogen está disponible de forma gratuita en open source, y es relativamente simple de usar si estás familiarizado con Python y las APIs de IA. La primera etapa es clonar el repo. Dirígete al GitHub oficial. Todo está ahí: doc, ejemplos, scripts listos para usar.

Luego hay que preparar el entorno. Necesitarás una clave de OpenAI (u otro proveedor compatible), un entorno Python (virtualenv o conda), y un poco de paciencia para explorar los ejemplos.

Es el momento de lanzar un ejemplo. Entre las demos: una sesión de código colaborativo entre dos agentes, una simulación de chatbot multi-agentes o incluso un ciclo de análisis + visualización de datos.

Es concreto, pedagógico y lo suficientemente claro para que puedas adaptarlo rápidamente a tu propio caso de uso. Autogen no es una herramienta «llave en mano» como ChatGPT, sino un artículo para constructores. Aquellos que quieren ir más allá de los simples prompts. Aquellos que quieren diseñar una inteligencia que piense en plural.

Conclusión: Autogen, cuando la inteligencia artificial juega en equipo

Autogen toma una nueva dirección apasionante en el mundo de la IA: la de la colaboración entre agentes IA, capaces de dialogar, iterar y coordinarse como un verdadero equipo. Este paso del mono-agente a la inteligencia colectiva marca un cambio en la forma en que se imagina, diseña y utiliza las IA generativas.

Para los desarrolladores, las empresas, o cualquier profesional que desee aprovechar esta revolución, comprender y dominar este tipo de artículo se convierte en una verdadera ventaja competitiva. Saber orquestar varios agentes, pilotar estos diálogos complejos, es asegurarse de poder automatizar tareas hasta ahora imposibles de delegar a una IA sola.

Entonces, para descubrir más a fondo Autogen y las otras tecnologías de inteligencia artificial avanzada, puedes elegir DataScientest. Nuestra formación de Ingeniero en Inteligencia Artificial ofrecida por DataScientest te sumerge en los conceptos, herramientas y técnicas modernas: machine learning, deep learning, NLP, orquestación multiagente, y mucho más. 

Con una pedagogía decididamente orientada hacia la práctica, aprenderás a diseñar, desplegar y pilotar proyectos de IA complejos, desde los datos hasta la industrialización. Gracias a este trayecto, podrás adquirir todas las competencias requeridas para dominar artículos como Autogen y obtener una certificación profesional reconocida que valorará tu experiencia ante los reclutadores.

Nuestras formaciones se adaptan a tus necesidades, ya sea que prefieras el BootCamp intensivo, la alternancia o la formación continua. Además, DataScientest es elegible para la financiación a través de CPF o France Trabajo. Descubre DataScientest y ¡pasa a la velocidad superior en IA! 

Ahora que sabes todo sobre Autogen, te invitamos a descubrir notre artículo complet sur les agents IA, notre artículo sur LangChain, y notre artículo sur Crew AI para más información sobre el mismo tema.

¿No está disponible?

Déjenos su dirección de correo electrónico para que podamos enviarle los nuevos artículos cuando se publiquen.