JPO : Webinar d'information sur nos formations → RDV mardi à 17h30.

Prompt Engineering en Midjourney: ¿Cómo hacerlo de manera efectiva?

La inteligencia artificial generativa ha abierto un nuevo capítulo en la creación visual, y Midjourney se impone como una de las herramientas más efectivas. Sin embargo, la calidad de los resultados depende completamente de su capacidad para formular prompts (órdenes textuales) efectivos. El Prompt Engineering se ha convertido en una habilidad esencial para obtener imágenes precisas, creativas y profesionales gracias a esta IA.

¿Qué es el Prompt Engineering?

El Prompt Engineering es una disciplina esencial que consiste en formular instrucciones precisas y detalladas para guiar una inteligencia artificial generativa, como los modelos de lenguaje o de imagen, hacia resultados específicos y óptimos. A diferencia de las consultas clásicas utilizadas en los motores de búsqueda, esta práctica exige un enfoque metódico y reflexivo, integrando parámetros técnicos, restricciones creativas y objetivos claramente definidos.

¿Por qué es esencial escribir bien sus prompts?

Esta habilidad se ha vuelto crucial por varias razones importantes. Primero, ofrece un control artístico total sobre los resultados finales, permitiendo a los usuarios refinar cada detalle según su visión exacta, ya sea para una ilustración, un texto o un diseño gráfico. Luego, reduce considerablemente el tiempo de generación minimizando los ciclos de prueba y error, lo que acelera los flujos de trabajo y mejora la productividad.

Además, el Prompt Engineering permite reproducir estilos coherentes en múltiples creaciones, una funcionalidad indispensable para marcas, artistas o equipos de diseño que desean mantener una identidad visual o narrativa uniforme. Finalmente, optimiza el uso profesional de la IA en campos exigentes como el marketing, el diseño o la redacción, donde la precisión y la eficiencia son imperativos.

¿Cómo funciona Midjourney?

Midjourney no es solo una inteligencia artificial generativa de imágenes. Es una herramienta en sí misma, con sus códigos, sus limitaciones y sus sutilezas. A diferencia de otros generadores visuales, Midjourney se usa a través de Discord, lo que implica una interfaz de línea de comandos, a veces desconcertante para los principiantes. Cada prompt se escribe manualmente en un salón específico, precedido de un comando (/imagine), lo que exige cierta rigurosidad desde las primeras interacciones.

Ejemplo: 

/imagine «Retrato de un astronauta en un estilo retro-futurista, traje plateado brillante, fondo de neón violeta y azul, iluminación dramática, encuadre cerrado, renderización fotorrealista –ar 3:4 –v 6 –style raw »

El algoritmo de Midjourney es particularmente sensible a la formulación. No lee el prompt como un humano, sino como una serie de instrucciones a ponderar. El orden de las palabras, el estilo del vocabulario o incluso el uso de la puntuación pueden modificar el resultado final. A esto se añaden parámetros técnicos poderosos: el comando –ar permite definir la proporción de la imagen (por ejemplo –ar 16:9 para formato horizontal), mientras que –v selecciona la versión del modelo usado (con diferencias notables de estilo y calidad entre versiones). Otros ajustes como –stylize influyen en la libertad artística de la IA, entre realismo bruto e interpretación muy estilizada.

Finalmente, Midjourney ha sido entrenado en un corpus de imágenes muy amplio, lo que le permite reproducir una amplia gama de estilos visuales, desde el dibujo minimalista hasta el fotorrealismo cinematográfico. Más que nada, Midjourney recompensa los prompts claros, bien estructurados, y ricos en un vocabulario visual preciso. Es una herramienta exigente pero increíblemente poderosa para quienes aprenden a usarla.

Las bases para conocer cómo redactar un buen prompt Midjourney

Redactar un buen prompt en Midjourney no se limita a describir vagamente lo que uno desea. Es un verdadero ejercicio de precisión y visión. Cada palabra cuenta, cada término orienta al generador hacia una estética, un encuadre o una atmósfera particular. Comprender los fundamentos del prompt engineering, por lo tanto, es sentar las bases de un diálogo claro entre el humano y la inteligencia artificial.

La estructura de un prompt eficaz

Un prompt bien concebido sigue una lógica simple pero rigurosa. Generalmente comienza por el sujeto principal, es decir, lo que uno quiere ver aparecer en la imagen: una persona, un objeto, una escena. A esto se añade un estilo artístico, que puede ser realista, surrealista, pictórico o inspirado en una corriente específica como el cyberpunk o el art déco. Luego vienen los elementos contextuales: la atmósfera luminosa, los colores dominantes, el fondo o el nivel de detalle deseado. Finalmente, los parámetros técnicos propios de Midjourney como el formato de imagen (–ar), el grado de estilización (–stylize) o la versión del modelo (–v 6) permiten ajustar el renderizado con precisión.

Las buenas prácticas para comenzar bien

Para sacar lo mejor de Midjourney, es esencial adoptar un enfoque claro y descriptivo. Cuanto más preciso sea un prompt, más probabilidades tendrá la IA de producir una imagen fiel a la intención inicial. No se trata solo de multiplicar los adjetivos, sino de elegir palabras que traduzcan una visión coherente. Es mejor decir «retrato de un astronauta con traje retro, iluminación de estudio, estilo años 70» que «un astronauta genial«. El uso de términos visuales, referencias culturales o estilos artísticos bien definidos es una palanca poderosa para guiar a la IA. En cambio, las formulaciones vagas o abstractas pueden generar resultados imprevisibles o incluso decepcionantes.

¿Qué frameworks para dominar el Prompt Engineering en Midjourney?

1. Framework "Sujeto + Estilo + Contexto"

Atajo mental: Qué + Cómo + Dónde/cuándo

Este framework es el más simple y versátil. Permite construir un prompt claro describiendo primero el sujeto principal, luego el estilo artístico deseado, y finalmente el contexto en el que el sujeto se desarrolla. Es particularmente útil para escenas ilustrativas, retratos y composiciones visuales equilibradas.

Ejemplo:

/imagine «Un zorro, estilo acuarela japonesa, corriendo en un bosque nevado al crepúsculo –ar 16:9 –v 6»

2. Framework "Referencia artística"

Atajo mental: Como si fuera pintado/filmado por…

Este framework consiste en inyectar directamente una referencia cultural o artística en el prompt: un pintor famoso, un corriente artístico, un director o un tipo de fotografía. Permite orientar la IA hacia un estilo visual preciso en pocas palabras.

Ejemplo:

/imagine «Ciudad futurista al borde del agua, estilo Moebius, colores pastel, atmósfera onírica –ar 21:9 –v 6»

3. Framework "Emoción + Sujeto + Paleta"

Atajo mental: Lo que quiero hacer sentir + lo que muestro + cómo lo coloreo

Este modelo parte de un sentimiento o una emoción (melancolía, alegría, tensión…) para guiar la composición. Es muy útil para visuales narrativos o evocadores, como un cartel, una portada o una ilustración poética.

Ejemplo:

/imagine «Soledad, silueta de un hombre bajo una farola, paleta azul noche y naranja suave, lluvia ligera –v 6 –style raw»

4. Framework "Escena narrativa"

Atajo mental: Mini narrativa visual

Aquí, se describe una escena como si se escribiera un extracto de película o novela. Este framework funciona muy bien para crear imágenes complejas, dinámicas o llenas de detalles, especialmente en fantasía, ciencia ficción o histórico.

Ejemplo:

/imagine «Un astrónomo observando un cielo estrellado desde la cima de una torre antigua, cielo nocturno claro, constelaciones visibles, luz del farol iluminando las piedras, atmósfera tranquila y mística –ar 16:9 –v 6»

5. Framework "Parámetros técnicos específicos"

Atajo mental: Es el comando el que dirige el estilo

Este modelo se basa en un dominio de los modificadores técnicos de Midjourney: versión, estilo, formato, estilización, caos, semilla, etc. Es particularmente útil para afinar un renderizado, comparar varias versiones, o llevar al generador al límite.

Ejemplo:

/imagine «Cabaña aislada de madera al borde de un lago helado, cielo rosado al amanecer, luz suave y atmósfera pacífica –ar 16:9 –v 6 –style raw –stylize 500 –chaos 20»

¿Cuáles son los errores a evitar al redactar un prompt Midjourney?

1. Ser demasiado vago

Términos como «hermoso paisaje», «imagen genial» o «personaje estiloso» no aportan ninguna información explotable a la IA. Cuanto más vago sea un prompt, más genérico o aleatorio será el resultado.

2. Acumular ideas contradictorias

Intentar mezclar elementos incompatibles como «noche soleada», «realista en estilo cartoon», o «retrato en plena acción» nubla la intención del prompt. Midjourney intentará una síntesis… a menudo extraña.

3. Ignorar las limitaciones de versión

Algunos parámetros como –style raw, –style scenic o –niji no son compatibles entre todas las versiones de Midjourney. Usar un parámetro obsoleto o incompatible puede generar un error o activar un modo predeterminado sin que el usuario se dé cuenta.

4. Usar formulaciones demasiado literarias o abstractas

Midjourney no entiende las metáforas complejas o las intenciones poéticas. Frases como «la soledad de un mundo olvidado» o «la esperanza al borde del abismo» pueden producir resultados desconectados.

5. Sobrecargar el prompt con demasiada información

Un prompt demasiado largo, lleno de adjetivos o instrucciones acumuladas, puede ahogar al motor en una sobrecarga de interpretaciones. Resultado: una imagen confusa, imprecisa o antiestética.

6. Descuidar los parámetros de imagen

Olvidar añadir un –ar (formato), o un –style si se desea un resultado específico, puede hacer perder impacto visual. Por defecto, Midjourney genera en 1:1, lo cual no siempre es adecuado para el proyecto (póster, fondo de pantalla, miniatura, etc.).

¿Qué herramientas y recursos de prompt engineering?

El prompt engineering no se basa únicamente en la inspiración: también se apoya en las herramientas adecuadas. Ya sea para encontrar ideas, analizar visuales, afinar parámetros o automatizar la redacción, han surgido varias plataformas para acompañar a los creadores en el uso avanzado de Midjourney.

A continuación se presenta una selección de las herramientas más útiles, clasificadas por función, con su enlace directo para ganar en eficiencia y creatividad:

Herramienta

Utilidad

Enlace

PromptHero

Biblioteca de prompts

prompthero.com

Lexica

Motor de búsqueda visual

lexica.art

ChatGPT

Asistente de generación

chat.openai.com

Midjourney Showcase

Galería oficial

midjourney.com

Prompt Params

Generador de parámetros

promptparams.com

¿Qué títulos para un contrato pro?

El contrato de profesionalización permite acceder a una amplia gama de certificaciones reconocidas, adaptadas a las exigencias del mercado laboral. Abre el camino a la obtención de títulos profesionales como el CAP, el bachillerato profesional, el BTS o incluso la licenciatura profesional

Paralelamente, este dispositivo permite preparar títulos profesionales inscritos en el Repertorio Nacional de Certificaciones Profesionales (RNCP), garantizando así su reconocimiento oficial. También ofrece la posibilidad de obtener un certificado de cualificación profesional (CQP) o una certificación validada por un convenio colectivo nacional de sector, facilitando así la inserción y evolución en sectores específicos.

Conclusión

El Midjourney Prompt Engineering evoluciona de una práctica intuitiva a una verdadera disciplina técnica. Al dominar estos conceptos, pasas de ser un usuario a ser un creador iluminado. Al combinar frameworks efectivos, parámetros bien elegidos y las herramientas adecuadas para inspirarse o afinar su método, pasamos de simples ensayos aleatorios a una verdadera dirección artística asistida por IA. Y ahí es donde se juega toda la diferencia entre una imagen cualquiera… y una creación que capta la atención y la imaginación.

¿No está disponible?

Déjenos su dirección de correo electrónico para que podamos enviarle los nuevos artículos cuando se publiquen.