JPO : Webinar d'information sur nos formations → RDV mardi à 17h30.

Trabajos No Code: haz una carrera en tecnología sin necesidad de aprender a programar

Los trabajos No Code, es el nombre que se le da a estos nuevos oficios digitales que permiten crear aplicaciones, automatizar tareas o estructurar productos, sin escribir código. Descubre las profesiones de esta nueva generación, las competencias a adquirir, los salarios a esperar… y las formaciones para lanzarse.

Anteriormente reservada para desarrolladores experimentados, la creación de aplicaciones o herramientas digitales se abre hoy a un perfil completamente nuevo: los profesionales no-code.

Gracias a plataformas como Bubble, Webflow, Airtable o Make, ahora es posible diseñar productos digitales completos sin escribir código. Pero esta revolución tecnológica viene acompañada de un cambio en el mercado laboral: una nueva generación de oficios está emergiendo, en la intersección entre el producto, la automatización y la lógica de negocio.

Y no creas que estamos hablando de un fenómeno de nicho: ¡el 70% de las nuevas aplicaciones empresariales en 2025 se desarrollarán utilizando no-code o low-code, según un estudio de Gartner! Entonces, ¿cuáles son estos nuevos oficios y cómo formarse para poder ejercerlos? ¡Te lo contamos todo!

No code: un ecosistema de competencias

Durante mucho tiempo, crear una aplicación o automatizar un proceso de negocio requería competencias en desarrollo, bases de datos, infraestructura… y a menudo un presupuesto considerable. Hoy, herramientas como Glide, Notion, Softr o Zapier permiten hacerlo en pocos clics, a veces en un día. El no-code es la promesa de una accesibilidad total. Pero cuidado: también es el nacimiento de un verdadero ecosistema de competencias híbridas.

El mercado de las plataformas no-code crece entre un 28% y un 32% al año y podría alcanzar más de 35 mil millones de dólares en 2025. En el horizonte 2030, el segmento no/low-code podría representar cerca de 190 mil millones de dólares. ¿Cómo entender este fenómeno? La explicación es muy simple: las empresas no tienen suficientes desarrolladores para satisfacer sus necesidades. El no-code no reemplaza el código, pero lo extiende. Permite a otros perfiles (marketeros, jefes de proyecto, analistas, freelancers) convertirse también en creadores.

Ahora, una nueva generación de oficios está emergiendo, mucho más allá del simple «manitas digital». Son estas nuevas profesiones las que vamos a descifrar ahora.

¿Qué es un "trabajo no-code"?

Un «trabajo no-code» no es solo alguien que utiliza Bubble o Zapier en el descanso del café. Es un puesto estructurado, a menudo estratégico, que consiste en crear, automatizar u optimizar procesos digitales sin escribir código. Generalmente, estos roles se basan en el dominio de herramientas como Make, Airtable, Glide o Webflow, pero también en una comprensión fina de la necesidad empresarial. Es necesario saber automatizar un CRM, construir un túnel de onboarding, conectar APIs. Este tipo de empleo también exige una capacidad para entregar soluciones concretas, rápidamente, sin depender de un departamento técnico.

Son roles que se basan en un enfoque riguroso de la construcción de software. No se codifica, es cierto, pero se estructura una base de datos, se diseñan interfaces, se optimizan flujos de trabajo. Estamos hablando de un oficio completo, no de un rol secundario. Estamos en la ejecución técnica tanto como en la resolución de problemas empresariales. ¿Y qué distingue a un buen perfil no-code? No es la cantidad de herramientas dominadas, sino la capacidad para pensar en producto, comprender los objetivos de negocio y entregar rápido.

Los oficios más demandados en el no-code

Todo un panorama de oficios ha aparecido, y los encontramos tanto en startups como en empresas establecidas.

El No-Code Developer / Product Builder construye aplicaciones con Bubble, Softr, Adalo o Glide. Su misión: desarrollar un producto funcional sin desarrollador, partiendo de una necesidad de negocio. Es perfecto para lanzar un MVP o una herramienta interna. Por ejemplo, un Product Builder puede entregar un portal de clientes en 5 días con Airtable + Soft + Make.

Por otro lado, el Automation Specialist conecta herramientas como Zapier, Make y n8n entre sí para agilizar los procesos internos. Automatiza lo que otros hacen a mano, y libera un tiempo valioso. Por ejemplo, puede automatizar el procesamiento de un pedido de e-commerce entre Stripe, Notion, Slack y Google Sheets.

Los Ops No-Code e integradores están cerca de los perfiles «revops». Construyen sistemas de gestión interna, a menudo ensamblando Airtable, Notion, dashboards personalizados y flujos de datos.

No olvidemos a los consultores y formadores no-code que acompañan a los equipos, estructuran el stack no-code de una PYME, o forman a los colaboradores para que se vuelvan autónomos.

¿Qué competencias se necesitan para conseguir un trabajo no-code?

Trabajar en el no-code no significa simplificar todo. Significa dominar una nueva forma de tecnicidad, sin sintaxis, pero con rigor. El primer reflejo a tener: no confundir herramienta con competencia. Conocer Zapier no es suficiente. Lo que hace un buen perfil no-code es una comprensión transversal de tres grandes dimensiones.

Primero, la lógica de negocio. Un no-codeur debe comprender las cuestiones de su empresa o de su cliente. Automatizar un newsletter es fácil. Alinearlo con los KPI de negocio es otro asunto. Anticipar las necesidades, estructurar los datos, elegir la arquitectura adecuada: ahí radica el verdadero valor añadido.

Luego, la cultura del producto y el sentido de UX. El no-codeur es a menudo quien construye el front (Webflow, Glide, Softr). Por lo tanto, hay que pensar en el usuario final. Comprender la lógica de navegación, la progresión de las acciones, la legibilidad de las interfaces.

Por supuesto, también hay que saber orquestar las herramientas en sí mismas. Crear un webhook, transformar un JSON, almacenar los datos en una base estructurada: es ahí donde las competencias marcan la diferencia.

¿Quién recluta perfiles no-code?

Los perfiles no-code están lejos de estar confinados a las startups de moda. Hoy son buscados en todo tipo de organizaciones. Y con razón: entregan rápido, prueban a bajo costo y hacen que los equipos sean más autónomos.

Las startups en lanzamiento o en pivot tienen poco tiempo, pocos desarrolladores, pero muchas necesidades. El no-code es su arma secreta para sacar un producto sin quemar su runway. Según Adalo, el 72% de las startups creadas en 2024 han utilizado no-code o low-code desde su fase de inicio.

Del mismo modo, las agencias digitales buscan perfiles ágiles, capaces de entregar soluciones personalizadas rápidamente. El no-code permite industrializar procesos a medida: dashboards de clientes, automatizaciones CRM, formularios inteligentes…

Incluso los gigantes se están sumando. En las grandes empresas, los equipos operativos (RH, finanzas, logística…) necesitan soluciones de negocio ultra específicas, a menudo descuidadas por el IT centralizado. El no-code se convierte en una herramienta de evasión legítima. Internamente, aparecen «citizen developers»: colaboradores de negocio formados para construir sus propias herramientas.

Además, con un laptop, algunas herramientas bien dominadas y una buena comprensión de la necesidad del cliente, hoy se puede ganar la vida a tiempo completo como freelance no-code. Crear un MVP para una startup, automatizar un sistema de leads para una TPE, rehacer un back-office en Airtable… Las misiones son variadas, remuneradas (a menudo más de 300€ por día) y cada vez más frecuentes en plataformas como Malt o Upwork.

¿Cuánto se gana en un trabajo no-code?

Es la pregunta que todos se hacen, especialmente cuando se considera una rápida reconversión o un incremento de habilidades enfocado. Entonces… ¿cuánto se paga?

En Francia, un perfil no-code asalariado en empresa gana en promedio 30,000 a 38,000 € brut/año como principiante. Después de 2 o 3 años de experiencia, puede ganar 40,000 a 50,000 €. Un senior o un perfil híbrido (tech + producto): hasta 60,000 € y más según las misiones. A modo de comparación, estos niveles son cercanos a algunos desarrolladores juniors, pero con una mayor autonomía más rápida.

En freelance, en plataformas como Malt, los makers no-code muestran 250 a 350 €/día para perfiles intermedios. La remuneración puede llegar hasta 500 €/día para los especialistas (ej.: automatización compleja a través de Make + back Airtable + front Softr). El ROI para los clientes es excelente, y las misiones son cada vez más valoradas. Según un estudio de Adalo, el retorno de inversión de un proyecto no-code es en promedio del 362%, con una amortización en menos de un año en el 92% de los casos.

¿Y a nivel internacional? En Estados Unidos, los No-Code Developers superan a menudo los 70,000 a 90,000 $/año, y los consultores especializados llegan a más de 100k. El mensaje es claro: el no-code es un turbo para tu carrera, especialmente si sabes asociarlo con una experiencia en producto o negocio.

Formarse en trabajos no-code: ¿por dónde empezar?

Buenas noticias: no hace falta volver a estudiar cinco años. Para empezar, basta con un buen plan de aprendizaje, orientado a proyectos + herramientas + lógica.

Existen plataformas especializadas, como Nocode.tech y sus rutas guiadas. Contournement.io para los francófonos, Makerpad o incluso Zapier University y Bubble Academy que ofrecen formaciones oficiales para sus herramientas. Todas ponen el énfasis en la práctica en condiciones reales: crear un CRM interno, un sistema de ticketing, un front-end automatizado.

No obstante, la mejor solución es optar por un bootcamp intensivo certificante como los que ofrece DataScientest. Podrás entregar un proyecto profesional al final del curso, con un portafolio sólido. Además, nada reemplaza la práctica. Construir una herramienta para un amigo, automatizar una tarea personal, crear un pequeño SaaS: así es como se aprende rápidamente.

El futuro del mercado: ¿hype o tendencia duradera?

Durante un tiempo, el no-code fue visto como una «solución de último recurso» para startups sin fondos o marketeros impacientes. Pero esos tiempos han pasado. Hoy en día, el no-code se vuelve estructural en las estrategias digitales de las empresas. Las cifras hablan por sí solas: el 75% de las grandes empresas utilizarán al menos 4 plataformas no-code o low-code para finales de 2025.

El mercado global de herramientas no-code impulsadas por IA (como Make + ChatGPT) alcanzará los 24 mil millones $ para 2030. El ratio de aplicaciones construidas en no-code sigue aumentando: el 70% en 2025 contra solo el 25% en 2020. Pero lo más interesante es lo que se perfila: La fusión del no-code y la inteligencia artificial.

Herramientas como GPT, Claude o Mistral están empezando a generar por sí mismas flujo de trabajo, interfaces o estructuras de datos a partir de un simple prompt. El usuario se convierte en arquitecto, y es la herramienta la que ejecuta.

Entonces, ¿es esto una amenaza para los desarrolladores? ¡No! En lugar de reemplazarlos, los perfiles no-code trabajan con ellos, liberando tiempo, agilizando las iteraciones o gestionando proyectos satélites sin consumir recursos técnicos. Mañana, todo equipo técnico eficaz integrará perfiles híbridos capaces de pensar en producto, automatizar, testear y entregar… No Code.

Conclusión: Trabajos no-code, el mundo digital finalmente está abierto para todos

Los trabajos no-code son los cimientos del futuro del trabajo digital. Construir una app, automatizar un proceso, entregar un producto: todo esto ahora es accesible sin un título de ingeniero. Las empresas los necesitan. Los perfiles capacitados son raros. Y aquellos que saben manejar estas herramientas mientras comprenden las necesidades de negocio… ya son los más solicitados.

Si deseas adentrarte en los trabajos no-code, DataScientest puede acompañarte a través de sus formaciones! Nuestro curso Product Builder No-Code te permitirá aprender a diseñar un MVP de A a Z, y dominar las herramientas clave como Bubble, Airtable, Make, Webflow y Glide.

También descubrirás cómo automatizar flujos de trabajo a través de Zapier, Make o Notion para crear procesos robustos. Y sobre todo: estarás llevado a entregar un proyecto real, con un portafolio operativo para mostrar a tus futuros clientes o empleadores. Todo esto acompañado por expertos, y certificado por la Sorbonne Université.

Gracias a una pedagogía orientada a la práctica, podrás adquirir todas las competencias necesarias para convertirte en Product Builder, y acceder a variados puestos: freelance no-code, integrador, automator, o incluso mano derecha de producto en una startup. La formación está disponible en bootcamp, alternancia o formato continuo, y es elegible para CPF, a France Travail y otros dispositivos de financiamiento. ¡Descubre DataScientest!

¿No está disponible?

Déjenos su dirección de correo electrónico para que podamos enviarle los nuevos artículos cuando se publiquen.