Los Voice Agents son agentes conversacionales de voz, capaces de entender, dialogar y actuar gracias a la inteligencia artificial. ¡Descubre por qué son mucho más avanzados que los asistentes de voz clásicos y las numerosas promesas relacionadas con esta tecnología!
Hablar con una máquina nunca ha sido tan natural. Comandos de voz para encender la luz, reservar un billete u obtener un diagnóstico de salud… lo que antes parecía de una película de ciencia ficción ahora forma parte de nuestra vida diaria. Pero detrás de la amable voz de tu asistente favorito se esconde una transformación mucho más profunda: el advenimiento de los voice agents.
Estos agentes conversacionales dotados de inteligencia artificial son capaces de interpretar la intención, comprender el contexto, e incluso improvisar. Lejos están los guiones rígidos de los comienzos de Siri o Alexa. Los voice agents actuales aprenden, dialogan, se adaptan, y a veces, sorprenden.
Con 8.4 mil millones de asistentes de voz estimados en el mundo para 2025, y proyecciones de mercado que superan los 47 mil millones de dólares para 2034, una cosa es segura: la voz es una nueva interfaz. Entonces, ¿cómo funcionan estos agentes? ¿En qué áreas se imponen? Y, sobre todo, ¿por qué lo están cambiando todo?
Mucho más que un simple asistente de voz
A primera vista, un voice agent es solo un asistente de voz. Pero en realidad, la diferencia es significativa. Un asistente de voz tradicional, como Siri o Google Home, ejecuta órdenes preprogramadas: «pon un temporizador», «reproduce música», «llama a mamá»… El voice agent, en cambio, es un agente conversacional de voz. Entiende el lenguaje natural, dialoga de forma continua, tiene en cuenta el contexto y a menudo se basa en modelos de IA generativa.
Detrás de la voz, las cuerdas vocales tecnológicas
Lo que escuchas es solo la capa final de un pipeline tecnológico ultra sofisticado. Bajo el capó, varios componentes técnicos están involucrados.
Todo comienza con el reconocimiento de voz (ASR): captura tu voz, la divide, la interpreta y la transforma en texto. Luego viene la comprensión del lenguaje natural (NLU): donde la IA trata de entender tu verdadera intención, más allá de las palabras.
Una simple pregunta como “¿Puedes recordarme que llame a mi madre esta noche?” puede activar varias lógicas: agenda, contactos, hora, tono. El motor de decisión, por su parte, elige la mejor respuesta o acción apoyándose en reglas, bases de datos o modelos generativos.
Para finalizar, la síntesis de voz (TTS), a menudo neuronal, transforma todo eso en una voz fluida, más humana que nunca. Y es rápido. Muy rápido. Los avances de estos últimos años en latencia, detección de emociones, y voces naturales adaptativas han sido espectaculares.
Los agentes modernos saben detectar la frustración en la voz, modular su tono, o redirigir hacia un humano en caso de necesidad. Como guinda del pastel: los LLM como ChatGPT, Gemini o Claude permiten ahora a estos agentes generar respuestas ricas, personalizadas, a veces incluso creativas.
Miles de millones de voces, en todas partes: las cifras de un auge mundial
Si tienes la sensación de oír hablar de voice agents en todas partes… es porque literalmente es así. En 2024, había 8.4 mil millones de asistentes de voz activos en el mundo. Sí, más que seres humanos.
Smartphones, altavoces inteligentes, vehículos, objetos cotidianos… la voz se ha convertido en un modo de interacción universal. El mercado sigue la misma curva ascendente. El mercado de los Voice Agents por sí solo debería representar 47.5 mil millones de dólares para 2034.
Por su parte, el Voice Commerce representará ya 89.8 mil millones de dólares para finales de 2025. Se ve impulsado por la facilidad de ordenación por voz. Para la mayoría de las proyecciones relacionadas con la IA de voz, el CAGR supera el 30%. Pero más allá de las cifras brutas, son las ganancias medibles en la empresa las que impresionan.
Calcula hasta un 30% de reducción del tiempo de procesamiento de llamadas en servicio al cliente. La satisfacción del cliente aumenta un 31.5%, el tasa de resolución un 14%, la retención un 24.8%. Así, más y más empresas adoptarán Voice Agents GPT para finales de 2025. Y esto es solo el comienzo. Porque cuanto más mejoran estos agentes, más se infiltran en casos de uso muy concretos…
Salud, finanzas, retail… los sectores que adoptan la voz
Si los voice agents están en auge, no es solo cuestión de moda. Es porque responden a necesidades empresariales precisas. En muchos sectores, ya están ahorrando tiempo, dinero… y a veces incluso confianza.
En los hospitales, el 44% de los establecimientos ya han integrado Voice Agents. Asisten a los médicos en la gestión de artículos, recuerdan las citas a los pacientes, guían las llamadas entrantes y participan en la automatización de la teleconsulta.
Así, el 65% del personal sanitario declara que esto aligera su carga mental, y el 72% de los pacientes se sienten cómodos interactuando vocalmente con un agente. En el sector financiero, en la banca o el seguro, los Voice Agents permiten automatizar la asistencia al cliente 24/7, asegurar las solicitudes simples (verificación de saldo, cambio de dirección) y descongestionar las líneas de atención.
Algunos bancos incluso integran Voice Agents capaces de verificar la identidad mediante biometría vocal, con una tasa de fiabilidad superior a la huella digital. El campo de juego soñado del voice commerce es el retail y el e-commerce. Hacer pedidos, hacer una pregunta sobre un producto, seguir una entrega o activar un servicio postventa… todo puede hacerse mediante la voz.
Y funciona. Ya en la actualidad, el 27% de las consultas de Google en dispositivos móviles son ahora verbales. Además, en los coches conectados, los voice agents se están convirtiendo en copilotos inteligentes. Es una innovación que se encuentra en Peugeot, Kia, o Lucid. En la industria, asisten a los técnicos con comandos de voz manos libres. Y en el sector energético, facilitan la recopilación de alertas o el análisis de incidentes.
Diseñar una voz con sentido: los retos UX
A menudo se olvida: la voz es una interfaz, no solo un canal. Y como toda interfaz, debe ser diseñada con cuidado. Un buen voice agent no solo debe «responder». Debe escuchar, comprender, y sobre todo no frustrar.
El ritmo, el timbre, los silencios, las transiciones entre respuestas, la capacidad de reformular… todo cuenta. No hablas a un formulario. Hablas a una entidad. Mientras una interfaz gráfica te deja buscar, la voz solo brinda una oportunidad: si el agente se equivoca, interrumpe o parece despersonalizado, el usuario abandona.
Por eso cada vez más empresas invierten en el diseño conversacional, eligiendo cuidadosamente las voces (humanas o sintéticas), las tonalidades (seriamente, cálidamente, profesionalmente…) y las intenciones de lenguaje.
Y desde 2023, con los avances en sintetización neuronal, es posible crear voces a medida, capaces de expresar sorpresa, ironía, emoción. La voz ya no es solo una salida de audio, sino una experiencia de usuario completa. Puede hacer un servicio inolvidable… o insoportable.
Crear su agente de voz en 2025: las herramientas a conocer
Buenas noticias: ya no necesitas ser ingeniero de Google para crear un voice agent. Plataformas como Voiceflow, Alan AI, Dialogflow, Amazon Lex o SoundHound Studio han democratizado completamente la creación de Voice Agents.
Permiten, mediante una interfaz visual o APIs, diseñar un agente conversacional de voz conectado a un backend empresarial, un CRM, un servicio de pago o incluso una IA generativa. Con Voiceflow, por ejemplo, un diseñador puede crear un recorrido de voz completo sin escribir una línea de código, integrando lógicas condicionales, conexiones API, variantes de respuestas e incluso emociones.
Algunas herramientas van aún más allá al integrar nativamente LLM (modelos de lenguaje) o sistemas de reconocimiento de intenciones personalizados, permitiendo al agente responder con matices, contexto y memoria. Esta accesibilidad tiene consecuencias visibles: desde la startup hasta la gran empresa, los Voice Agents se desarrollan ahora al vuelo.
Pueden ser utilizados para usos puntuales, eventos de marketing o asistentes internos. Estamos asistiendo a una verdadera “generalización no-code de la voz”.
Voice agents y IA generativa: ¿promesa o ilusión?
Desde la integración de los LLM como GPT, Claude, Mistral o Gemini, los voice agents han cambiado de naturaleza. Atrás quedaron los guiones pregrabados. Paso a la conversación libre, contextual, adaptativa. Un agente impulsado por inteligencia artificial generativa puede interpretar solicitudes complejas, responder de manera matizada, improvisar, reformular o incluso hacer preguntas de clarificación.
Esto permite, por ejemplo, que Google Assistant, ahora fusionado con Gemini, responda a una pregunta como: “¿Puedes recordarme quién vino a cenar a mi casa hace dos semanas y reservar el mismo restaurante?”.
Le basta con eso analizar la agenda, los mensajes y la geolocalización. Sin embargo, esta potencia tiene un costo. La IA puede inventar información con aplomo, es lo que se llama alucinaciones. Por lo tanto, puede engañar al usuario hablándole de cosas que no existen.
El tiempo de respuesta también es más largo, ya que generar una frase coherente y vocal toma más tiempo que un guion. También es difícil enmarcar exactamente qué va a decir el agente, lo que puede ser problemático en el servicio al cliente. El control es limitado.
No olvidemos tampoco el costo de inferencia. Cada solicitud a un LLM moviliza una infraestructura pesada (y costosa). Incluso si los agentes generativos son impresionantes, deben estar bien delimitados. Por eso a menudo se utilizan en hibridación: guiones para solicitudes simples, LLM para solicitudes complejas o emocionales. Sea como sea, todavía estamos en las primeras etapas. La tecnología evolucionará y corregirá progresivamente sus puntos débiles…
Privacidad, seguridad, sesgos: los ángulos muertos de la voz
Queda la espinosa cuestión de la confidencialidad. Los voice agents permiten interacciones más naturales. Pero cuanto más natural es la voz, más puede preocupar. Porque detrás de la magia de la conversación, persisten varias zonas grises. Algunos sistemas conservan las datos vocales para entrenar sus modelos. ¿Dónde? ¿Por cuánto tiempo? ¿Por quién?
Una voz es única, por lo tanto, identificable. Usada para la seguridad y la biometría vocal, también puede convertirse en una llave de acceso involuntaria si cae en manos equivocadas. La capacidad de detectar la frustración o el miedo es útil… pero también puede ser intrusiva si no se gestiona adecuadamente.
Además, algunos acentos se interpretan mal, algunas entonaciones son menos tratadas según los idiomas o culturas. Los voice agents pueden, por lo tanto, perpetuar la discriminación que existe en nuestras sociedades.
Y hay algo peor: los deepfakes de voz, capaces de imitar una voz a partir de unos segundos de grabación. Fraudes, usurpación, manipulación… el peligro es real, y las regulaciones casi inexistentes. Para evitar estos excesos, las únicas soluciones son un diseño ético de los agentes, opciones de desactivación o de opt-in claro, y protocolos de redirección hacia un humano en caso de duda.
Conclusión: Voice Agents, cuando la IA conversacional da voz
No duermen nunca, entienden tus intenciones y responden con fluidez. Los Voice Agents ya no son una promesa de futuro: ya están aquí, infiltrados en nuestros teléfonos, nuestros coches, nuestros servicios, nuestras costumbres.
Pero esta nueva era vocal también plantea preguntas: sobre la autonomía, la confianza, la privacidad… y el papel que queremos dejar a estos agentes en nuestras interacciones diarias. ¿Quieres entender cómo funcionan los voice agents y diseñarlos tú mismo?
Únete a las formaciones en inteligencia artificial ofrecidas por DataScientest. Nuestro recorrido de Ingeniero IA te permite dominar las bases del machine learning, el procesamiento del lenguaje natural y integrar modelos como GPT a proyectos concretos. Incluidos los Voice Agents.
Gracias a nuestra pedagogía centrada en la práctica, aprenderás a manejar las herramientas de IA generativa, a entender las arquitecturas de agentes conversacionales y a crear prototipos vocales con Python, LangChain o APIs especializadas.
Nuestras formaciones están disponibles en bootcamp, continua o en alternancia, y son elegibles para financiamientos CPF o France Travail. Descubre DataScientest y da voz a tus proyectos IA.
Ahora que sabes todo sobre los Voice Agents, te invitamos a descubrir nuestro artículo completo sobre Voiceflow y nuestro artículo sobre NLP para más información sobre el mismo tema.