El advenimiento de la inteligencia artificial impacta cada vez más dominios. La búsqueda web no está excluida del conjunto. Los nuevos motores de búsqueda IA han dado origen a una nueva disciplina, capaz de tomar el relevo del SEO: el GEO…
El GEO (Generative Engine Optimization – optimización para motores generativos) es un nuevo enfoque del SEO que tiene en cuenta la manera en que los usuarios acceden a contenido a través de motores de búsqueda basados en IA, como Perplexity o SearchGPT. Estos se caracterizan por sintetizar la información que han recolectado a partir de varias fuentes con el fin de proporcionar una respuesta directa y personalizada al internauta.
Cuando un internauta formula una consulta en un motor de búsqueda tradicional como Google o Bing, este muestra una lista de sitios. El SEO designa el conjunto de acciones realizadas para clasificar un sitio lo más alto posible en esta lista de respuestas.
Herramientas como Perplexity, SearchGPT o Copilot construyen su respuesta a partir de contenidos de la web y la presentan en forma de un resumen o un análisis detallado. El internauta ya no necesita hacer clic en varios enlaces para obtener la información deseada: obtiene una respuesta personalizada a cada una de sus consultas.
¿Cuál es la consecuencia para los sitios web?
¿Cuál es la consecuencia? Los creadores de contenido deben ahora considerar estrategias para que su contenido sea considerado lo suficientemente autoritario para ser integrado en las respuestas de la IA generativa.
El GEO designa este proceso que busca maximizar el alcance de un contenido digital en motores de búsqueda generativa como ChatGPT, Claude, Gemini o Perplexity. Implica aprovechar el potencial específico de la IA creando contenido que pueda ser considerado indispensable por las IAs generativas. En esta lógica, el contenido de un sitio debe ser habitualmente revisado para que pueda ser fácilmente analizado y retenido por los grandes modelos de lenguaje (LLM).
SEO y GEO: enfoques diferentes
El SEO nació a finales de los años 1990, tras la llegada de los primeros motores de búsqueda como AltaVista y, más tarde, Google. Inicialmente, los algoritmos de estos motores de búsqueda se basaban principalmente en la frecuencia de las palabras clave. El SEO ha evolucionado para tener en cuenta una gama de factores más amplia: backlinks (enlaces entrantes), calidad del contenido, velocidad de carga de las páginas… A medida que la IA ha ganado en importancia, los motores de búsqueda como Google han comenzado a integrar factores relacionados con esta tecnología. Sin embargo, su resultado ha continuado apareciendo en forma de una lista de sitios.
El GEO marca una ruptura. Nació de la constatación de que las nuevas herramientas de búsqueda IA generan respuestas agregando la información de múltiples fuentes. El término GEO designa el conjunto de técnicas de optimización de contenidos destinados a este tipo de IA generativas. Busca incitar a los motores dedicados a la IA a citar algunos sitios particulares. Toda la idea es que para tener éxito con el GEO, los creadores de contenidos deben concentrarse en otros criterios que los del SEO.
Así, el GEO se centra en la calidad intrínseca del contenido más que en aspectos como la presencia de palabras clave o la velocidad de carga en teléfonos móviles. Los motores de búsqueda IA valoran la capacidad del contenido para responder eficazmente a las preguntas de los usuarios.
El GEO implica, por tanto, optimizar sus contenidos para los motores de búsqueda generativos. La nueva cruzada consiste en hacer los contenidos relevantes a los ojos de los algoritmos de inteligencia artificial.
¿Qué estrategias adoptar para el GEO?
Algunos hechos y estimaciones se destacan de los primeros estudios sobre el campo del GEO.
Precisión del contenido
Un contenido claro y exhaustivo aumenta las posibilidades de ser seleccionado como referencia fuente por las IAs.
Citar sus fuentes
Citar fuentes fiables y pertinentes mejoraría en un 132,4 % la presencia del contenido en las respuestas generadas por los motores de IA.
Hacer autoridad
Hacer autoridad mejoraría en un 89,1 % la visibilidad en las respuestas de los motores generativos. El tono no es suficiente: importa ser creíble en sus afirmaciones.
Estadísticas
Incluir estadísticas mejoraría en un 65,5 % la visibilidad del contenido en las respuestas generativas.
El impacto de los motores IA
La tendencia GEO parece inevitable. Gartner prevé una disminución del volumen de las búsquedas tradicionales del 25 % para 2026. Inversamente, un estudio publicado en noviembre de 2023 por investigadores de Princeton, Georgia Tech y el Instituto Allen estimó que ajustes específicos de un sitio deberían aumentar su visibilidad hasta un 40 % en las respuestas generadas por la IA.
No obstante, el GEO abre una era que podría resultar problemática para muchos sitios. De hecho, si a través de un motor de búsqueda IA, un usuario obtiene la respuesta buscada, es probable que no esté motivado para visitar el sitio fuente. Este nuevo escenario inicia, por tanto, una revolución en la forma de considerar su estrategia web.