JPO : Webinar d'information sur nos formations → RDV mardi à 17h30.

Voiceflow: crea tus chatbots y asistentes de voz sin necesidad de programar

Voiceflow permite diseñar, probar y desplegar chatbots sin escribir una sola línea de código. Ya seas diseñador, administrador de productos o simplemente un curioso de la IA, ¡descubre cómo esta herramienta democratiza el diseño conversacional!

Los asistentes de voz y los chatbots están ganando cada vez más importancia. Se están integrando en los servicios al cliente, las aplicaciones de RH, las herramientas de capacitación y hasta en los videojuegos. Pero desarrollar un agente conversacional, incluso uno básico, a menudo sigue siendo una pesadilla reservada para los desarrolladores o los expertos en NLP

Con el objetivo de derribar esta barrera técnica, Voiceflow ofrece una interfaz intuitiva de arrastrar y soltar y una lógica modular. ¿Su intención? Democratizar la creación de conversaciones inteligentes, dirigida tanto a diseñadores como a product owners, sin olvidar a los apasionados del no-code. Y lo más sorprendente, es que funciona.

¿Qué es exactamente Voiceflow?

Originalmente, Voiceflow estaba destinado a diseñadores de interfaces de voz para Alexa. Desde entonces, la plataforma ha ampliado su campo de acción. Hoy, es una herramienta de creación de agentes conversacionales multicanal (textuales o de voz) sin una línea de código, pero con toda la potencia de un avanzado motor lógico.

Permite diseñar, probar, documentar y desplegar asistentes conversacionales capaces de gestionar escenarios complejos. Puede tratarse de FAQ, onboarding de usuario, chatbots comerciales, o incluso un compañero alimentado por una IA generativa como ChatGPT.

La herramienta está dirigida a un amplio espectro de perfiles: diseñadores UX/UI, product managers, especialistas en servicio al cliente, desarrolladores no-code y también educadores. Y su ambición es clara: hacer que la creación de interfaces conversacionales sea tan sencilla como la de un sitio web en Webflow o un flujo de trabajo en Notion.

Lo que lo distingue es su doble función. Es a la vez una plataforma de prototipado rápido (con bloques visuales fáciles de conectar) y una herramienta de producción apta para integrarse directamente en aplicaciones, sitios o altavoces conectados…

Crear un agente conversacional en Drag & Drop

Olvida las líneas de código, los despliegues tediosos o las interfaces austeras: con Voiceflow, todo se realiza en una interfaz gráfica ultra-intuitiva. Pregunta, respuesta, condición, redirección… cada elemento de la conversación toma la forma de un bloque que se conecta de manera similar a un organigrama.

Comienzas con un bloque de inicio, luego añades un bloque de mensaje (texto, audio, vídeo…), un bloque de captura (para registrar la respuesta del usuario), o un bloque lógico (si, sino, bucle…). ¿Necesitas pedir una dirección de correo electrónico, dirigir la conversación según una elección o reutilizar una respuesta más tarde? Todo está previsto.

Y lo que hace fuerte a Voiceflow es su claridad en la modelación de los recorridos de usuario. Visualizas de un vistazo la estructura del diálogo, lo que facilita la colaboración y hace que la depuración sea casi agradable.

Incluso los usuarios novatos en diseño conversacional pueden rápidamente construir un bot coherente e interactivo. Otro beneficio: un modo de prueba integrado permite simular la conversación en tiempo real para afinar las respuestas, ajustar las transiciones o corregir los bloqueos. Se puede decir que Voiceflow actúa como un estudio conversacional completo, pensado para prototipar rápidamente, probar a menudo y publicar sin complicaciones.

Voiceflow frente a la competencia

En el mercado de los agentes conversacionales, la competencia es feroz. De un lado, soluciones ultra-técnicas como Rasa o Dialogflow, diseñadas para desarrolladores experimentados. Del otro, plataformas más simples como Chatfuel o Landbot, a menudo limitadas a un canal o a un uso muy básico.

Voiceflow se posiciona entre los dos extremos. Ofrece la potencia de un motor lógico avanzado, la simplicidad de un editor visual y una gran flexibilidad en las integraciones. No es necesario elegir entre creatividad e industrialización: esta herramienta permite prototipar rápidamente al tiempo que se orienta a una puesta en producción real.

Otro punto fuerte: Voiceflow está pensado para ser multiusuario y multicompetencia. Mientras que Dialogflow requiere una buena dosis de configuración NLP del lado del desarrollo, facilita el trabajo en equipo entre diseñador, jefe de proyecto, desarrollador y cliente.

Se centra en la experiencia, sin descuidar los aspectos técnicos. En resumen: si buscas una herramienta potente, accesible y capaz de integrar IA como GPT, Voiceflow suele ser el mejor compromiso.

No reemplaza a un framework personalizado para casos de uso ultra-específicos, pero cubre el 90 % de las necesidades de las empresas. Y con un verdadero confort de diseño.

Integraciones y despliegue multicanal

Un bot que se queda atascado en un prototipo no tiene ningún interés. Voiceflow lo ha entendido. Su ADN es el despliegue fluido en todos los canales estratégicos. La herramienta ha sido diseñada para hablar en todas partes: Alexa, Google Assistant, Messenger, WhatsApp, Slack, webchat, o incluso directamente integrado en tu aplicación móvil.

Pero donde realmente destaca es en la posibilidad de conectarse a servicios externos. Mediante bloques API, puedes acceder a tus propias bases de datos, enviar solicitudes a un CRM o incluso interactuar con una IA como ChatGPT.

En pocos clics, un chatbot puede consultar el clima, activar una acción en Notion o verificar el estado de un pedido. Y para los más técnicos, Voiceflow permite la integración de webhooks personalizados, variables dinámicas e incluso logs para analytics conversacionales.

Se pasa entonces de una simple herramienta de diseño a un verdadero tablero de control de bot, listo para ser conectado a tu stack de software.

Colaboración y prototipado ágil

Diseñar un agente conversacional no necesariamente se hace solo. Puede ser una aventura colectiva que involucra a diseñadores, gerentes de negocio, desarrolladores y, a veces, incluso usuarios finales.

Al apostar por una colaboración fluida y nativa, Voiceflow fomenta este trabajo en equipo. La interfaz permite comentar cada bloque, seguir las versiones, compartir prototipos interactivos y recoger feedbacks rápidamente.

Ya no hay idas y venidas confusas entre Figma, Slack y Google Docs: todo está centralizado en el mismo entorno. Mejor aún: Voiceflow es perfecto para los talleres de co-creación. En vivo, se puede construir un flujo con los equipos de producto, probar hipótesis en directo y luego iterar sin desacelerar.

Es un diseño conversacional ágil, pensado para ciclos cortos, sprints creativos y feedback de campo. Y como los bots no siempre están fijos, Voiceflow también permite actualizar un proyecto en producción sin romperlo todo, manteniendo una visión clara de las evoluciones. En resumen, una verdadera herramienta de prototipado vivo, que sigue la lógica del producto tanto como la del equipo.

¿Y con la IA, qué tal?

Cuando se conecta una IA generativa como GPT-4 o Claude, Voiceflow trasciende el status de herramienta de scripting lógico para revelar toda su potencia. Gracias a los bloques «AI», puedes darle a tu agente conversacional la capacidad de formular respuestas libres, improvisar o adaptar su tono en función del contexto.

La interfaz permite redactar directamente prompts, gestionar variables dinámicas en estos prompts, e incluso crear lógicas híbridas. De un lado, un flujo bien estructurado, del otro, zonas de improvisación donde la IA toma el relevo. Por ejemplo, un chatbot de RH puede gestionar un proceso de onboarding con bloques clásicos, pero dejar que la IA responda libremente a las preguntas imprevistas del empleado.

Es la combinación de control y flexibilidad. Y ese es todo el interés de Voiceflow: no opone la IA a las reglas empresariales, las combina. Puedes dosificar a tu gusto la autonomía de tu asistente, y sobre todo controlar la seguridad limitando las desviaciones de la IA a través de condiciones o medidas de seguridad.

¿Qué utilidad tiene para las empresas?

En todo el mundo, Voiceflow ya alimenta miles de bots en producción. Un gran grupo puede usarlo para automatizar las respuestas a los clientes en Messenger o WhatsApp. Una startup puede utilizarlo para crear un asistente de formación interna. Las administraciones locales lo emplean para gestionar las solicitudes administrativas de voz.

Tomemos un ejemplo: un servicio post-venta de e-commerce. Con Voiceflow, se puede diseñar un asistente que detecte la intención (devolución, entrega, reclamación) y haga las preguntas correctas. Puede luego redirigir de manera inteligente hacia una solución. Esto reduce el número de correos electrónicos, aumenta la satisfacción y reduce el tiempo de respuesta en un factor de diez.

Algunas empresas también integran Voiceflow con ChatGPT para crear agentes conversacionales de coaching personal o asistentes de simulación de negocio en capacitaciones. Gracias a la IA y al diseño conversacional, la experiencia se vuelve inmersiva, casi viva. Estos bots no solo son «funcionales», sino adaptativos, atractivos y escalables.

También están diseñados para ser puestos en línea rápidamente, ajustados fácilmente y explotados a gran escala.

Limitaciones a conocer

Aunque la versión gratuita es generosa para comenzar, sigue siendo limitada. El número de proyectos, las llamadas API, y sobre todo la colaboración en equipo están restringidos. Para ir más allá, es necesario optar por un plan de pago que cuesta unos pocos decenas de euros al mes. Desbloquea las funciones avanzadas (prueba en equipo, analytics, asistentes GPT…).

Otro defecto: si necesitas un tratamiento NLP ultra-complejo o un bot que debe interactuar con flujos empresariales muy cargados de datos, Voiceflow mostrará sus límites.

En este caso, frameworks como Rasa o integraciones personalizadas con OpenAI mediante Python o Node.js son más adecuados. Pero para el 90 % de los usos empresariales, Voiceflow es más que suficiente y garantiza un time-to-market rápido. Ofrece ese raro equilibrio entre simplicidad, extensibilidad y despliegue real.

Conclusión: Voiceflow, el estudio no-code vocal, visual e inteligente

Sin necesidad de ser ingeniero ni experto en NLP, Voiceflow permite diseñar, probar y desplegar agentes inteligentes. Es una herramienta conversacional no-code que acerca la creatividad a las restricciones técnicas. Para los equipos de producto, diseño, marketing o capacitación, es una pequeña revolución que finalmente permite dar vida a sus ideas sin depender de un desarrollador.

Para ir más allá y diseñar agentes inteligentes, eficientes y robustos, puedes formarte con DataScientest, especialista en trayectorias en IA y data science. Las formaciones de Inteligencia Artificial te sumergen en los fundamentos del machine learning, del NLP y de los modelos generativos como GPT.

También abordan los desafíos del prompt engineering, las API de IA y el diseño de proyectos concretos en equipo. Gracias a una pedagogía orientada a la práctica y un acompañamiento individualizado, aprenderás a usar herramientas como Voiceflow, a manipular los modelos de lenguaje y a integrar la IA en productos reales.

Obtenerás una certificación reconocida y estarás listo para innovar en un sector en plena explosión. Todos nuestros cursos están disponibles en BootCamp intensivo, en alternancia o en continuo y son elegibles para el CPF o France Travail. ¡Únete a DataScientest y entra en el futuro de la inteligencia conversacional!

Ahora que sabes todo sobre Voiceflow. Para más información sobre el mismo tema, descubre nuestro artículo completo sobre chatbots y nuestro artículo completo sobre NLP!

¿No está disponible?

Déjenos su dirección de correo electrónico para que podamos enviarle los nuevos artículos cuando se publiquen.